Sagrada Familia Hispano-Filipina

Sagrada familia en marfil, hispano filipina S. XVII. Grupo de tres figuras de gran tamaño, con policromía en oro fino.Montado sobre peana de madera lacada con motivos chinescos. Procede de la colección de la familia Sarmiento, Condes de Salvatierra y Marqueses de Sobroso, quizás traída a España por García Sarmiento de Sotomayor, que desempeño los cargos de Virrey de México y más tarde de Perú. Como es sabido los marfiles de este tipo llegaban a Nueva España por el Galeón de Manila, y de ahí muchos de ellos fueron traídos a la península, bien para uso en capillas particulares de familias nobles o como  donaciones a iglesias y conventos. Grupos de calidad y estilo similares a este no son frecuentes debido a su gran tamaño y calidad, ya que eran piezas de un coste altísimo para la época.

En la imagen inferior el retrato de don García Sarmiento; esta noble y antigua familia tenía su solar en San Miguel de los Canedos, Ponteareas, Pontevedra, siendo el antiguo palacio familiar hoy Convento franciscano, donado a la orden tras la destrucción de su Convento en Salvatierra por el ataque portugués en las guerras de secesión.

Son numerosos los personajes famosos e ilustres en esta familia, como Diego Sarmiento de Acuña, primer conde de Gondomar y embajador de España en Londres en dos ocasiones. Brillante militar, político y diplomático.

También Mariana Agustina Sarmiento de Sotomayor, retratada en el cuadro de Velázquez » Las Meninas » entregando un cántaro de arcilla a la infanta Margarita.

Se adjuntan dos enlaces de piezas similares, una se encuentra en la Catedral Metropolitana de México: http://www.arquidiocesismexico.org.mx/Catedral%20Capilla%20del%20Santo%20Cristo.html

Y la otra en una Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Maello de la provincia de Ávila en España: http://www.inforural.com/vermunicipio/avila/maello

Publicado en Historia del Arte | Deja un comentario

«EL SAMURÁI» de Shusaku Endo

PRÓLOGO

El samurái se sitúa en Japón a comienzos del siglo XVII . Quizá convenga explicar a los lectores occidentales poco familiarizados con la historia japonesa la situación general en el Japón durante ese periodo.

A pesar de encontrarse tan al este, en los primeros años de dicho siglo el Japón estuvo apunto de ser arrastrado al complejo y peligroso vórtice de la política internacional. Las naciones europeas –en particular Inglaterra y Holanda, protestantes, y Portugal y España, católicas– se esforzaban por extender su influencia en Asia. Establecían colonias en diversos puntos del sudeste, construían naves para aumentar su poderío y su comercio, y combatían entre sien los mares de Asia. Esas batallas no se debían sólo a los conflictos políticos y comerciales, sino también a las disputas religiosas entre católicos y protestantes.

 

Sorprendido en mitad de ese torbellino, el Japón sintió la necesidad de protegerse. El gobernante Tokugawa  Ieyasu evitó cuidadosamente los imprudentes errores de su predecesor Toyotomi Hideyoshi, que había intentado subyugar Corea, Ieyasu acabó con los partidarios del hijo de Hideyoshi y finalmente unificó el Japón. Al mismo tiempo, en su política exterior, buscó la forma de amparar al Japón contra las invasiones de los diversos países de Europa. En los días de Hideyoshi, si bien el proselitismo de los misioneros cristianos estaba prohibido, en realidad era tolerado por motivos comerciales, Ieyasu era un budista devoto y, convencido de que eran la vanguardia de la conquista del Japón, suprimió por etapas las misiones cristianas, Dio así un severo golpe a los esfuerzos evangelizadores de los misioneros europeos, que desarrollaban vigorosamente sus actividades. Más o menos al mismo tiempo, las tareas misioneras, reservadas inicialmente a la Compañía de Jesús, se habían abierto a los agustinos, los dominicos, los franciscanos y a otras varias órdenes. El resultado había sido la discordia entre los jesuitas y las demás órdenes sobre cómo debía conducirse la obra misionera en Japón. Las tácticas de Ieyasu no se limitaron a la eliminación del peligro interior. Para crear un Japón capaz de resistir a las expansivas potencias europeas, decidió entrar en el conflicto que se desarrollaba en las aguas del océano Pacífico. Su plan, que revelaba gran habilidad política, implicaba la participación involuntaria de cuatro samuráis de rango menor, vasallos del daimio*más poderoso de las provincias japonesas del noreste, y de un ambicioso sacerdote español. Por supuesto, mi finalidad no es pintar la situación en el Japón en el siglo XVII.

Pero sin duda el escenario de la novela será más vivido para el lector que posea alguna información acerca del tras fondo histórico.

SHUSAKU ENDO

Tokio, verano de

1981

 

*Señor feudal perteneciente a la clase feudal que llegó al poder en el siglo XVI. En 1614 había doscientos daimios en Japón

Publicado en Literatura | 1 Comentario

Phekda parte de Gadir

Publicado en Navegando con Phekda | 1 Comentario

Llegada a Gadir

Publicado en Navegando con Phekda | Deja un comentario

Santo Tomás de Aquino

Dios.

Siguiendo a Aristóteles, Tomás de Aquino piensa que todo conocimiento humano comienza por los sentidos. Por ello, la demostración de la existencia de Dios sólo puede hacerse a partir de las criaturas (“de abajo arriba”). Además, es necesario hacer esta demostración, ya que la existencia de Dios no es una verdad de evidencia inmediata (para el hombre), pero es evidente en sí misma (para Dios).

En este momento, Tomás de Aquino se sitúa en el punto de vista de la filosofía: la existencia de Dios no es un artículo de fe, sino sólo un “preámbulo” de la fe (S.T., I). Y se opone explícitamente al punto de vista de Anselmo de Canterbury, para quien –según señala Tomás- la proposición “Dios existe” sería tan evidente como “el todo es mayor que cualquiera de sus partes”. El famoso argumento de Anselmo –que será llamado, a partir de Kant- “argumento ontológico”- se resume así: Todos –incluso el que niega la existencia de Dios- tenemos el concepto de “Dios”, puesto que entendemos lo que esta palabra quiere decir. Ese concepto es el siguiente: Dios es el ser más perfecto posible, es decir, “el ser mayor que el cual no es posible pensar ningún otro”. Por tanto, hay que concluir que existe, y que, incluso, es imposible imaginar que no exista: si no existiera en la realidad, sólo existiría en la mente (por tanto, Anselmo presupone que las ideas tienen una “existencia” en la mente), lo cual implicaría una contradicción: se podría pensar que hay un ser más perfecto que “el ser mayor que el cual no es posible pensar ningún otro” (es decir, otro ser que tuviera todo lo que tiene el anterior, y además la existencia en la realidad, que es más que la existencia sólo en el pensamiento). En conclusión, este ser tiene que existir no sólo en el pensamiento, sino también en la realidad. [Probablemente Anselmo no considerara este argumento una prueba de carácter estrictamente lógico-racional, desconectada de su fe cristiana. El argumente ha de ser considerado seguramente desde la relación entre la fe y la razón que es característica del agustinismo. Anselmo parte de su creencia en la existencia necesaria de Dios, y la razón es utilizada en este argumento para hacer inteligible este carácter necesario de la existencia divina.]

Este argumento, que será aceptado por Buenaventura, Escoto y muchos modernos (Descartes, Leibniz, Hegel), es rechazado por Tomás de Aquino, para quien la contradicción aducida por Anselmo sólo se da si se presupone que en la realidad existe “un ser mayor que el cual…”, que es precisamente lo que se quiere demostrar y lo que niega el que no reconoce la existencia de Dios (S.T., I). [Tomás de Aquino rechaza el argumento por considerar que en él se da un paso ilegítimo del orden del pensamiento al orden de la existencia real. El argumento es falaz porque si partimos de la esencia pensada de Dios, solamente podemos concluir en su existencia pensada, pero no en su existencia real, fuera del pensamiento.]

Tomás procede, para demostrar la existencia de Dios, no a partir del concepto de “Dios”, sino a posteriori, es decir, a partir de la existencia real de cosas cuya existencia misma debe explicarse como efecto de una causa última. [Demostración a posteriori: demuestra la existencia de la causa a partir de sus efectos (es decir, lo anterior por lo posterior). La demostración inversa se llama a priori.] Formula así “cinco vías” que poseen un idéntico esquema:

– Punto de partida: un hecho de experiencia (interpretado metafísicamente

– Recorrido:

–          todo hecho tiene necesariamente una causa. Se utiliza aquí uno de los principios filosóficos más discutidos o utilizados más tarde, el principio de causalidad: “Todo lo que se mueve, es movido por algo” (Aristóteles, Física, VII), en el contexto de la teoría de la potencia-acto; “Todo compuesto tiene una causa” (Tomás, S.T., I), en el contexto de la composición esencia-existencia;

–          imposibilidad de una serie infinita de causas: tiene que haber una primera causa (hay que señalar que Tomás de Aquino admite la posibilidad de una serie infinita de causas segundas “en horizontal” –del tipo “el huevo y la gallina”-, pero esa serie sería inexplicable si no dependiera, “en vertical”, de una causa última de su existencia).

– Término: esa causa primera es Dios, luego Dios existe (Tomás presupone, sin más, que la causa primera es el Dios de la religión).

Las cinco vías son las siguientes:

1)      Desde el movimiento del mundo, hasta el Motor Inmóvil  (inspirada en Aristóteles, quien, además, la emplea para demostrar un motor inmóvil para cada una de las esferas celestes).

2)      Desde las causas subordinadas (a su vez causadas), hasta la Causa Primera Incausada (inspirada en Aristóteles y Avicena).

3)      Desde la contingencia del mundo (contingente: que pueden existir y no existir), hasta el Ser Necesario (inspirada en Avicena y Maimónides).

4)      Desde los grados de perfección en las criaturas, hasta el Ser Infinitamente Perfecto (inspiración neoplatónica, tomada de Aristóteles).

5)      Desde el orden del mundo (todos los seres, incluso los irracionales, actúan por un fin), hasta la Inteligencia Suprema Ordenadora (inspirada en San Juan Damasceno y Averroes).

http://youtu.be/StpqL3CEJuE

[Abbagnano. La primera vía es la prueba cosmológica, deducida de la Física (VIII) y de la Metafísica (XII) de Aristóteles. Parte del principio de que “todo lo que se mueve es movido por otro”. Ahora bien, si aquello que lo mueve se mueve a su vez, es preciso que también él sea movido por otro, y así sucesivamente. Pero es imposible seguir así hasta el infinito, porque entonces no habría un primer motor ni los otros moverían, como, p.e., el bastón no se mueve si no es movido por la mano. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nada; y todos consideran que ese motor es Dios. Argumento utilizado por Adelardo de Barth, Maimónides y San Alberto Magno.

La segunda vía es la prueba causal. En una seria de causas eficientes no podemos remontarnos hasta el infinito, porque entonces no habría una causa primera, y, por consiguiente, tampoco una causa última ni causas intermedias: por lo tanto, debe haber una causa eficiente primera, que es Dios. Esta prueba está tomada de Aristóteles (Metafísica, II). Avicena la había vuelto a exponer.

La tercera vía se deduce de la relación entre posible y necesario. Las cosas posibles sólo existen en virtud de las cosas necesarias: éstas tienen la causa de su necesidad o en sí o en otro. Si tienen la causa en otro, remiten a este otro, y como no se puede suponer una cadena de causas hasta el infinito, es preciso llegar a algo que sea necesario por sí y ser causa de la necesidad de lo que es necesario por otro: y tal es Dios. esta prueba está tomada de Avicena.

La cuarta vía es la de los grados. En las cosas hay más o menos verdad, más o menos bien y más o menos de todas las demás perfecciones; por consiguiente, también debe haber un grado máximo de dichas perfecciones, que será la causa de los grados menores, como el fuego, que es el máximo calor, es la causa de todas las cosas calientes. Luego, la causa del ser y de la bondad y de toda perfección es Dios. Esta prueba, de origen platónico, está tomada de Aristóteles (Metafísica, II).

La quinta vía se refiere al gobierno de las cosas. Las cosas naturales, privadas de inteligencia, están, sin embargo, dirigidas a un fin: esto no sería posible si no estuvieran gobernadas por un Ser dotado de inteligencia, como la flecha no puede dirigirse hacia el blanco si no es por obra del arquero. Luego, hay un Ser inteligente que ordena todas las cosas naturales a un fin: y este Ser es Dios. Ésta es la prueba más antigua y venerable de todas: es muy probable que Santo Tomás siga en su exposición a San Juan Damasceno y Averroes.]

Las cinco “vías” constituyen también un acceso a la esencia de Dios (se supone que el término de las cinco vías es el mismo Ser). En su Suma contra los gentiles, que se centra en la prueba del movimiento, la nota característica de la esencia divina es la inmutabilidad (Aristóteles y Agustín). En cambio, la Suma Teológica comienza por la simplicidad: en Dios no hay composición alguna: ni de materia-forma, ni de supuesto sustancia individual-naturaleza, ni de esencia-existencia. Dios se identifica con su propia esencia o naturaleza (Dios es la divinidad, pero un hombre no es la humanidad), y ésta con la existencia: la esencia es su existencia (S.T., I), Dios es el ipsum esse per se subsistens. Y Tomás alude a la palabra dirigida por Dios a Moisés: “Yo soy el que es” (Éxodo). De la simplicidad se hacen derivar otros atributos divinos: primero, la perfección y bondad (platonismo, Agustín); luego, la infinitud, la inmensidad (u omnipresencia), la inmutabilidad, la eternidad y la unidad.

En realidad, Tomás de Aquino reconoce que aunque Dios es, en sí mismo, lo más cognoscible (puesto que es acto puro, sin mezcla alguna de potencialidad o materia), sin embargo, para nosotros es lo más incognoscible (teología negativa): “Como de Dios no podemos saber lo que es, sino sólo lo que no es tampoco podemos tratar de cómo es, sino más bien de cómo no es” (S.T., I). Por eso, los atributos que se aplican a Dios son “negativos” (in-mutabilidad, in-finitud), incluso cuando se expresan de modo positivo (simplicidad es ausencia de composición), y se obtienen negando de Dios lo que hallamos en las criaturas que sea incompatible con él: vía de negación. Sin embargo, también se predican de Dios atributos positivos (p.e., bondad), tomados de las criaturas (en la medida en que los efectos –las criaturas- participan de la perfección de su causa). Pero esta atribución sólo puede hacerse por analogía: vía de eminencia.

Publicado en Folisofía | Deja un comentario

Negociando con Hamet

Publicado en Navegando con Phekda | Deja un comentario

Hamet el pirata

Publicado en Navegando con Phekda | Deja un comentario

Orígenes de la Inquisición en Europa.

A finales de siglo XII, la iglesia crea un procedimiento inquisitorial con el decreto del papa Luciano III: “Ad Aboleman” (1184 d.c.) fue debido a la rápida difusión de herejías en Europa Occidental ( maniqueísmo, el valdeísmo y más tarde el catarismo) la Iglesia se vio obligada a crear un estratégia defensiva. A finales del S. XII se empieza a aplicar la pena de la hoguera a los herejes; se añadirán otras penas como confiscar bienes y el empleo de la tortura en procesos contra la ortodóxia romana , para incorporar posteriormente determinadas disposiciones sobre el secreto en las actuaciones, como la ocultación de testigos y la eficacia procesal.

A mediados del S. XIII, la inquisición se transforma en una institución diferente. Se crea en Francia para reprimir el catarismo o herejía albigense, institución controlada inicialmente por el papa Gregorio IX. El primer inquisidor conocido es Roberto de Brougre, francés y dominico que había sido antiguo cátaro. Donde más éxito tendría la Inquisición sería en en Sur de Francia, con resistencias populares, como el asesinato en 1242 del dominico Guillermo Arnaud, inquisidor de Toulouse. El apogeo de la inquisición medieval tuvo lugar a partir de 1250 y las últimas ejecuciones fueron llevadas a cabo entre 1319 y 1321. Es de interés destacar la actuación a comienzos del siglo XIV en los montes pirenáicos y en concreto, en Montaillou, de Jacques Fournier, obispo de Pamiers, a quien poco mas tarde conoceremos presidiendo la curia papal con el nombre de Benedicto XII.
La penetración de la herejía cátara en Italia supuso también la introducción de la inquisición en Lombardía – aquí el inquisidor Pedro de Verena fué asesinado lo canonizaron con el nombre de San Pedro Mártir – y en Viterbo, donde en 1273 llegaron a ejecutarse más de 200 herejes en un día. – En el peor periodo de la inquisición española (1480-1530), en Valencia fueron procesadas 2.354 personas y condenadas a muerte el 40% – Se debe resaltar que el siglo XIV hay tribunales inquisitoriales repartidos por toda Europa.
Se multiplica la burocracia inquisitorial y se escriben manuales procesales del Santo Oficio como el de Raimundo de Peñafort (siglo XIII), Bernardo Gui/Guidoni (siglo XIV) y Nicolau Eymerich (siglo XV). Las categorías por delitos también fueron ampliándose, ( Blasfemia, bigámia y brujería). A partir de 1438 se descubren “sabbats” en los Alpes con lo que la caza de brujas se desata incrementándo la actividad de la Inquisición.
En la corona de Aragón, el tribunal inquisitorial venía funcionando desde sus inicios por consecuencia de la difusión de la herejía cátara. El concilio de Tarragona y el edicto real de Jaime I (1233) dado a petición del papa Gegorio IX, sentaban las bases de la Inquisición en la Corona de Aragón.
Con la llegada de la monarquía de los Reyes Católicos y la unión de la Corona de Castilla y Aragón, se produce un cambio: Conscientes, Isabel y Fernando, de los problemas sociales y religiosos, y ávidos de la legitimación eclesiástica que el poder absoluto necesitaba – El nuevo reino era un conglomerado de fueros, prebendas, creencias y poderes fácticos – instaron al Papa para que dotara de una nueva Inquisición a la Corona de Castilla. El 1 de noviembre de 1478, el papa Sixto IV en su bula “Exigit sinceras devotionis affectus” concedía a los Reyes Católicos el poder de nombrar dos o tres obispos ó sacerdotes seculares o regulares (de más de 40 años, de vida recomendable y con títulos académicos) para desempeñar el oficio de inquisidores en las ciudades ó diócesis de sus reinos.

Portugal no la tuvo hasta 1547 e Italia, a finales de siglo XVI.
El papado, creó su propia Inquisición en Roma en el año 1542. Esta Inquisición, la española desapareció oficialmente el 15 de julio de 1834, es la única que ha sobrevivido hasta la actualidad, aunque con un cambio de nombre: “La congregación para la doctrina de la fé” y que tiene entre sus últimos máximos dirigentes al actual papa, Benedicto XVI.

Bibliografía: R. García Carcel “Orígenes de la Inquisición española” (1978) y otros.

http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=2733691788790262804&hl=es&fs=true

Publicado en Historia de España | Deja un comentario

¡Piratas a babor!

Publicado en Navegando con Phekda | Deja un comentario

Phekda navega rumbo a Gadir

Publicado en Navegando con Phekda | Deja un comentario